martes, 1 de marzo de 2022

Unidad didáctica

 Segunda entrada: unidad didáctica


La importancia de fomentar en el aula, un uso desde temprana edad el conocimiento, habilidades y comprensión de la música, por medio de unidades didácticas supone un gran recurso educativo participativo y activo para el alumnado. Utilizando como motivación y justificación principalmente a estas edades es que comprendan y desarrollen el amor por la música, con muestras de este arte para cautivarnos siempre relación con un enfoque globalizador del mundo en el que vivimos, basando las temáticas de estas unidades a sus propios intereses o acoplarlo a lo que se está desarrollando, teniendo en cuenta que sean adaptables y que estén a la mano, en recursos y nivel cognitivo, un ejemplo de esto sería conocer los distintos sonidos que existen en la naturaleza, las creaciones musicales que se basan en esta, todo el contenido musical a crear por medio de materiales del entorno, pero realmente el factor clave es captar su atención en un proceso de enseñanza óptima e integral que transversalmente se trabajan la diversidad con la música como recurso para enriquecernos de la diversidad que nos proporciona de diferentes culturas, momentos históricos, mensajes que nos transmiten y un sin fin más de razones de porque la música es un transmisor expresivo, teniendo una actitud positiva para en la motivación de las actividades en el aula, complementandose con normas de convivencia y respeto para un clima adecuado en la clase a la adquisición de conocimiento enfocada en la relación enseñanza y aprendizaje. El recurso de las unidades didácticas están destinadas a la organización del procesos de aprendizaje de los niños y de los contenidos a impartir por parte del docente. (Bernal, 2000)


Los objetivos de las unidades didácticas principalmente sirven para organizar de una manera clara, los contenidos a tratar y las metas en la medida de lo posible ajustadas siempre a cumplir en las diferentes actividades o sesiones de trabajo. Se diferencian en generales de la etapa y específicos de la unidad didáctica, además se pueden añadir unos objetivos o temas transversales, que son temáticas que se pueden tratar, ya que tiene cabida por su flexibilidad o globalización estando todo relacionado.


Los objetivos generales se extraen de la Orden de 5 de agosto de 2008, se han extraído los relacionados con una unidad que su eje principal es la música en la etapa de infantil:


  • Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones. 


  • Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades, ampliando y perfeccionando los múltiples recursos de expresión, saber comunicarnos a los demás, reconociendo y respetando los de los otros.


  • Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustando cada vez con mayor precisión al contexto. 


  • Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas. 


  • Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza.


  • Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio.


  • Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan.


  • Conocer los componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que se producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las personas, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y mejora. 


  • Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus integrantes. 


  • Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. 


  • Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándose como códigos de expresión personal, de valores, ideas necesidades, intereses, emociones, etc.


Los objetivos específicos se centran en una materia en concreto, en relación siempre con los contenidos a impartir, diferenciando entre estos según su dificultad, si se ajusta a lo que se va a enseñar, al criterio del docente diseñando estos objetivos para una programación de actividades específicas, dentro del marco de los objetivos generales y todos estos relacionados con los contenidos de la unidad didáctica y ajustados a quien se dirigen en base a su contexto educativo y personal.


Los objetivos transversales completan el sentido de la relación enseñanza-aprendizaje, porque tiene unas características generales sobre conceptos básicos y específicos que se quieren implementar en infantil variando según a la persona que está dirigida y sus ideas previas, las cuales les van a servir para poder establecer una idea, y luego remodelarla, adquiriendo un aprendizaje renovado de una idea intrínseca en la persona. En infantil normalmente siempre se suelen tratar: Hábitos saludables, Educación de valores éticos, Conciencia medioambiental, Diversidad cultural, Coeducación y conocimiento de su propio cuerpo.


Los contenidos es el apartado en que se especifican que se va enseñar, la importancia de los conocimientos necesarios para el desarrollo óptimo de actividades que plantean momentos oportunos para la adquisición de habilidades o la mejora de estas. Están relacionados con los objetivos porque estos nos puntualizan de manera organizativa los contenidos a donde están enfocados. 


Concretamente en música según Corredor (2010), ubica que según las manifestaciones musicales en el niño de infantil, es una representación del momento evolutivo en el que está, concretando en sus manifestaciones los diferentes contenidos que se pueden llevar a la práctica, estas se establecen en tres grandes bloques la educación auditiva, rítmica, vocal y la danza.


  • La educación auditiva está enfocada en la captación del sonido, vital en la música. Esta se forman por dos elementos: el sonido y el silencio.  El sonido lo define como la sensación de captar por medio del oído las vibraciones u ondas sonoras, diferenciando entre sonidos musicales que son periódicos y regulares con los sonidos ocasionados por el ruido, se trabajan en las actividades la localización de sonidos y del instrumento que suena. En esta atención por el sonido, discierne entre las cualidades del sonido (timbre, intensidad, altura y duración). El silencio definido como la ausencia de sonido, trabajando el contraste para la toma de conciencia por ejemplo de los ritmos desarrollando la concentración en el alumnado acompañando siempre en ambos elementos, de gestos, representaciones simbólicas, expresión corporal entre muchas más.

  • Educación rítmica como elemento totalmente presente en nuestras vidas, Corredor (2010), lo ejemplariza con el latido del corazón en el vientre materno y concreta de la importancia de trabajar el ritmo para la mejora de la concentración y atención, representando el ritmo con una pulsación que se podría realizar con nuestro propio cuerpo para la mejora de autoconcepto.


  • Utilizar la voz como elemento para educación, lo establece como de los primeros instrumentos de generación de sonidos que tienen acceso en infantil, utilizando un registro amplio y variado, se puede trabajar la voz hablada (respiración, onomatopeyas..) y cantada (Canciones, juegos sonoros). Siendo la canción el elemento imprescindible en infantil para la educación musical porque recogen todos los elementos musicales siendo un hilo conductor para empezar a desarrollar habilidades y destrezas por ejemplo la voz, oído y el ritmo. 


Sin dejar atrás, la importancia de la música para trabajar el equilibrio afectivo, sensorial, intelectual y motriz. Mejorando la atención y concentración en la memorización de frases musicales, trabajan la lógica por la relación de todos los razonamientos complejos a la hora de expresarse musical y de manera hablada. Iniciando en la capacidad de discernir conceptos de manera aislada para posteriormente integrarlo en un aprendizaje en espiral y andamiado, iniciando al alumnado en los sonidos y significados de las palabras entre el grupo de iguales y con las personas adultas. Un pilar fundamental en la música que es la creatividad, que estimula la imaginación en combinación de diferentes habilidades por ejemplo la motricidad con la danza, generando momentos y creaciones artísticas que reflejan su propio proceso además de acompañarlo de canciones y melodías a modo de reminiscencia.




Corredor, A. B. (2010). La música. Una canción en educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 36.


Bernal, J. (2000). Mesa redonda:" La investigación como proyecto de futuro". Implicaciones de la Música en el currículum de Educación Infantil. Revista electrónica de LÉEME, (5), 29-34.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Despedida

En esta última entrada queríamos despedirnos de todos nuestros lectores. Nos ha encantado que nos hayáis leído semana tras semana. Hemos apr...